Mostrando entradas con la etiqueta juegos de memoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta juegos de memoria. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de febrero de 2019

Speed Colors

Hola comunidad:

Ya hacía tiempo que en el blog de Gobelet no hablábamos de juegos para toda la familia y eso no puede ser. Por lo que hoy tenemos Speed Colors, y como su nombre indica va de velocidad y colores.



Speed Colors es un juego de memoria y habilidad de 2 a 5 jugadores mayores de 5 años de unos 20 minutos por partida, en los que uniremos dos conceptos si queremos ganar, nuestra habilidad para colorear lo más rápido posible y nuestra memoria con los colores.



Unboxing:


  • Manual: 3 páginas desplegables. Vamos sencillo sencillo...
  • Cartas: 5 cartas de puntuación que tienen dos caras, para la puntuación del juego básico y para la del juego avanzado. El resto de cartas son de dibujos que por un lado están coloreados y por el otro lado no. Ninguna de las cartas se repiten en sus ilustraciones.
  • Rotuladores: 6 rotuladores de pizarra con un borrador en su tapa. Cada rotulador se distingue del otro por su color.




Se agradece mucho que en los juegos enfocados a los niños tenga un injerto para que los materiales queden bien ordenados, algo que es muy útil para que aprendan a ser ordenados con sus juegos.



Cómo se juega:

La explicación del juego será para la opción básica. La preparación para esta opción sería:

  1. Cada jugador obtiene una carta de puntuación y la coloca cara arriba en la parte de la serpiente.
  2. Barajamos el mazo de las cartas de dibujos y colocamos las partes coloreadas de la carta boca arriba.


Los turnos en Speed Colors se resuelven a la vez.

  • Cada jugador roba la carta superior del mazo de cartas con ilustraciones y memoriza los colores que conforman su dibujo.
  • En el momento que todo el mundo ha decidido que ya lo tiene memorizado le daremos la vuelta a la carta. Una vez que hayamos dado la vuelta a la carta por el lado que no está coloreado no podremos volver a darle la vuelta a nuestra carta.
  • Elegiremos uno de los rotuladores que tenemos a disposición para ir coloreando el dibujo recordando los colores de la parte coloreada.
  • Cuando uno de los jugadores acabe de colorear su carta, lo notificará al resto de los jugadores y todo el mundo dejará de colorear. Hay que indicar que tenemos que colorear bien los dibujos, no vale con dos rayas para terminar antes. Las zonas no coloreadas del todo no puntuarán.

La puntuación se rige de la siguiente manera:

  • El jugador que haya coloreado con el color correcto la misma zona que en el dibujo original sumará 2 puntos.
  • El jugador que haya coloreado el color correcto pero no haya elegido bien la zona, sumará 1 punto.
Marcaremos los puntos conseguidos en cada ronda en la serpiente de la tarjeta de puntuación. El primero que complete más espacios de la serpiente al cabo de 4 rondas será el ganador.



Como veis, se prima mucho la rapidez a la hora de colorear casi tanto como el acierto en la elección del color.

Muy importante, tenemos que borrar los dibujos al acabar cada ronda para que las cartas se queden como en el principio, es súper fácil y muy limpio.

Sin entrar en detalles con el modo avanzado, deciros que los errores se penalizarán en este modo y puntuarán menos que en el modo básico. 


Un juego sencillo para los más pequeños, estoy convencido de que a este juego tenemos las de perder con nuestros hijos/sobrinos/primos pequeños, lo que lo hace muy divertido y un buen juego para nuestra ludoteca personal. Los materiales son muy buenos, cartas de plástico y rotuladores que no manchan. La memoria y la habilidad a la hora de colorear es lo que se premia en este Speed Colors.



Nos leemos la semana que viene, hasta entonces no dejéis de jugar.


miércoles, 3 de octubre de 2018

¿Quién ha sido?

Hola comunidad:

Ya teníamos ganas en Gobelet de hablar un juego infantil en el que podamos compartir momentos de diversión con los más pequeños de la casa. Y hoy hablamos de un juego divertidísimo de memoria en el que tendremos que ir con ojo en no equivocarnos en acusar a una mascota de no ser aseada, o nos tocará limpiar el estropicio. Hoy hablamos de ¿Quién ha sido?



¿Quién ha sido? es un juego de memoria de 3 a 6 jugadores mayores de 6 años de unos 15 minutos de duración en el que, usando nuestra memoria tendremos que defender a capa y espada a nuestras mascotas de la acusación de que han dejado sus necesidades en medio del salón.

Unboxing:


  • Instrucciones: súper simples. Algo normal en un juego infantil.
  • Fichas de caca: así es. Exactamente como os las imagináis, si habéis visto el Dr Slump alguna vez las reconoceréis, aunque son marrones en vez de rosas.
  • Cartas de mascota: 36 cartas de mascota, 6 de cada color.

Cómo Jugar:

Preparación:

  1. Colocamos las fichas de caca en el centro de la mesa.
  2. Cada jugador elige un color de cartas y las pone en su mano sin enseñárselas al resto de jugadores.
  3. Se elige al jugador inicial.


¿Quién ha sido? es un juego por turnos, en el que los jugadores básicamente harán 2 acciones:

  • Jugarán una carta de mascota de su mano y dirán el nombre del animal que están jugando seguida de la frase "... no se ha hecho caca en medio del salón".
  • A continuación acusarán a otra mascota diciendo "creo que ha sido..." y dirán el nombre de la mascota.

En ese momento, el jugador que tenga esa mascota entre las cartas de su mano, la pondrá en juego y repetirá ese turno, colocando su carta encima de la anterior.

En el caso de que un jugador acuse a una mascota que ya se ha demostrado que es inocente, es decir, que ya esté en la pila de cartas del juego, perderá la ronda y le tocará limpiar, llevándose la ficha de caca a su zona de juego. El jugador que tenga 3 fichas de caca pierde la partida, siguiendo el resto hasta que sólo quede uno.

En el caso de que no se equivoque ningún jugador, aquel que sea el último en quedarse con mascotas en la mano perderá la ronda.



No os dejéis engañar por lo sencillo de este juego porque es muy divertido, y además ayudará a los más pequeños a memorizar. Una gran manera de pasar tiempo con ellos, incluso en lugares como restaurantes o cafeterías, donde los niños pueden aburrirse más, ya que es un juego de dimensiones reducidas que podemos llevarnos a cualquier sitio. También es muy útil para unir a dos generaciones de edades tan diferentes como las de los abuelos con los nietos.

Estamos en otoño, el día dura menos y dentro de poco empiezan las lluvias y el frío, por lo que en Gobelet pensamos que un buen juego de mesa puede educar y divertir a la vez. Nos leemos la semana que viene.


miércoles, 9 de mayo de 2018

Dream On!

Hola comunidad:

¿Sois de los que recordáis perfectamente los sueños? ¿O sois de los que dicen que no sueñan porque no recuerdan nada? Esta semana, desde Gobelet, nos adentramos en el increíble mundo de los sueños de la mano de Dream On!



Dream On! es un juego de memoria cooperativo de 2 a 8 jugadores, mayores de 7 años, con una duración determinada de 15-20 minutos, en el que todos los jugadores conformarán un sueño que tendremos que recordar, ¿cómo vais de memoria? ¿y de imaginación?


Unboxing:


  • Manual de instrucciones: este juego es uno de los más fáciles de jugar, las reglas son muy sencillas.
  • Reloj de arena: su duración es de 2 minutos.
  • Cartas de puntuación: 3 cartas de puntuación, +2, +1 y -2 son los valores de las mismas.
  • Cartas de juego: son las protagonistas de Dream On!. Nos traen imágenes, a veces ambiguas, otras veces desconcertantes, que nos harán calentarnos la cabeza para añadir relatos a nuestro sueño.




Como sabemos que os gusta mantener los juegos en perfecto estado, a partir de esta reseña os vamos a indicar que tipo de fundas necesitaréis para las cartas. En el caso de Dream On! su tamaño serán 63,5x88mm.


Cómo Jugar:

Para la preparación tendremos que:


  1. Barajamos todas las cartas del mazo de juego.
  2. Colocamos en el centro de la mesa las cartas de puntuación.
  3. Dejamos a la mano de todos los jugadores el reloj de arena.
  4. Repartimos 3 cartas a cada jugador.
  5. Elegimos al jugador inicial o soñador.
Resultado de imagen de dream on juego de mesa

El objetivo de Dream On! es crear un sueño entre todos los jugadores que el soñador deberá recordar más tarde, obteniendo puntuaciones más altas según si lo ha recordado perfectamente o no.

En cada ronda se irán sucediendo los siguientes pasos:

  • Mostraremos la primera carta del mazo de juego y la colocaremos en el centro de la mesa. En ese mismo momento le daremos la vuelta al reloj de arena, que dura 2 minutos.
  • Al mostrar la primera carta el jugador inicial empezará a contar un sueño basándose en la imagen que haya mostrado.
  • A partir de este momento, todos los jugadores podrán añadir cartas a la mesa y añadir ideas, o historias al sueño. En el momento que un jugador juegue una de las cartas de su mano robará automáticamente otra, hasta tener siempre 3 en su mano.
  • En el momento que el reloj de arena haya llegado a su fin, los jugadores descartarán su mano y el jugador inicial cogerá el montón de cartas que ha conformado el sueño y le dará la vuelta, colocándolo boca abajo.
  • Este jugador inicial tendrá que recordar el sueño, paso por paso, o carta por carta mejor dicho, (no os pongáis pejigueros que con que recuerde lo importante es suficiente). Para ello contará esa parte del sueño y luego le dará la vuelta para corroborarla hasta que termine el montón de cartas que ha creado el sueño.
  • El resto de jugadores no pueden hablar durante la fase de recordar el sueño, salvo que se les pida ayuda.

Resultado de imagen de dream on juego de mesa

Según vayamos recordando o no las cartas tendremos 3 tipos de puntuación:

  1. +2: si la hemos recordado sin ayuda.
  2. +1: podemos pedir la ayuda de los demás jugadores si no recordamos alguna carta, si pidiendo la ayuda, acertamos con la historia sumaremos un punto en lugar de dos.
  3. -2: si no acertamos la parte de la historia porque nos hemos equivocado o porque no hemos recordado esa parte, perderemos 2 puntos. De igual manera, perderemos 2 puntos si hemos pedido ayuda y nuestros compañeros no han acertado.
Sumaremos los puntos positivos y restaremos los puntos negativos para sacar la puntuación de la ronda. Como es un juego colaborativo, el número de rondas dependerá de las ganas que tengamos a la hora de jugar, pero normalmente son 2 ó 3 rondas por participante. Nuestro reto será contra nosotros mismos, ya que si queremos añadir muchas cartas al sueño, esto hará que el jugador inicial lo tenga más difícil y quizás puntuemos menos que haciendo un sueño con menos cartas pero más fácil.

Dream On! funciona perfectamente en situaciones familiares o festivas en las que participen niños y mayores. Al no ser un juego competitivo fomenta un buen ambiente y también nos ayuda a mejorar nuestra memoria y nuestra imaginación. Pese a que no es exactamente igual, nos recuerda a Dixit, por su estética y por esas ilustraciones ambiguas pero divertidas que nos harán dejarnos llevar por nuestra mente.

Resultado de imagen de dream on board game

El calor se acerca y con ello las ganas de salir de casa. Dream On! es un buen juego para nuestra ludoteca transportable. Nos vemos la semana que viene con otro juego, ¡no dejéis de soñar!

miércoles, 31 de agosto de 2016

Cortex Challenge

Hola comunidad:

¿Tenéis el cerebro preparado para la temporada 2016/2017? Pues si queréis empezar la vuelta a la rutina mejorando vuestras dotes cerebrales, en Gobelet, tenemos el juego ideal para ello. Hoy vamos a hablaros de Cortex Challenge.


Cortex Challenge es un juego de memoria y rapidez visual en el que pondremos a prueba a nuestro cerebro para llevarnos la victoria. Es un juego de 2 a 6 jugadores, a partir de 8 años y de unos 15 minutos de duración.

Y como en Cortex Challenge el tiempo es oro, pasamos rápidamente a abrir la caja.


Unboxing:

La caja de este juego es de tamaño mediano, aún así, es ideal para transportarla a cualquier sitio, ya que lo único que necesitamos es una mesa (también podemos jugar en el suelo, si nos gusta más) para colocar el material del juego. Al abrir la caja tenemos:

- Un manual, muy cortito y en distintos idiomas, por si nos apetece mejorar nuestro inglés o alemán (algo muy buscado en estas épocas del año, que volvemos de vacaciones con ganas de coleccionar y de aprender).

- Tarjetas de 2 tipos:

1. Tarjetas táctiles: 10 en total, tienen diferentes imágenes y son en relieve. Si os habéis quedado con la intriga, leed el "cómo jugar".



2. Tarjetas visuales: diferentes tanto en el reverso como en las ilustraciones, tenemos 6 tipos diferentes de tarjetas visuales.



- Fichas de Cerebro: Podríamos decir que son como los "quesitos" en el trivial, necesitamos conseguir los 4 diferentes para completar nuestro cerebro y así poder ganar.



Cómo jugar:

Para empezar a jugar lo primero es la preparación del juego, que es muy simple:

1º: Cogemos las tarjetas táctiles y las pasamos por todos los jugadores para que las vean, las toquen y las recuerden. Ya sabéis que estas tarjetas tienen relieve, y es muy importante que nos familiaricemos con las imágenes que tienen y con el tacto. Tenemos 30 segundos para tocarlas.

2º: Barajamos todas las tarjetas visuales y las barajamos boca abajo, formando un mazo que será el mazo de juego.

3º: Ponemos a la mano de los jugadores las fichas de cerebro.

Y ya podemos empezar a jugar.

Uno de los jugadores (el manual dice que el más joven), será el encargado de dar la vuelta a la primera carta del mazo, en el momento que cualquier jugador tenga la solución de la tarjeta, deberá taparla con su mano. En ese momento, ese jugador debe responder al problema que propone la tarjeta mientras mantiene la misma tapada con su mano. En el caso de que la respuesta sea la correcta, ese jugador se llevará la tarjeta, mientras que si la respuesta es incorrecta, ningún otro jugador podrá contestar, por lo que se pasará a la siguiente tarjeta.

Ningún jugador podrá tener más de 4 tarjetas conseguidas por decir la solución. Si esto ocurriera, debería descartarse de una a su elección. Si tenemos 2 tarjetas en nuestro poder que sean del mismo tipo, las canjearemos por una de las 4 fichas de cerebro que necesitamos para ganar el juego, por lo que nos interesará centrar nuestros esfuerzos en las tarjetas del tipo que ya tengamos para así poder volver a tener más capacidad de acumular nuevas. Cómo he comentado anteriormente, las tarjetas no son sólo diferentes en sus ilustraciones, si no que también lo son en sus reversos.

Los tipos de tarjetas son:

1. Memoria: Al darle la vuelta tenemos que recordar los objetos que aparecen en la misma. Si creemos saberlos, la tapamos con nuestra mano y contestamos sin levantarla de la carta.



2. Laberinto: Veremos un laberinto con diferentes letras que marcan la llegada, debemos tapar la tarjeta y decir cuál de las salidas del laberinto es la correcta.



3. Coordinación: Esta tarjeta nos muestra 2 manos, una de cada color, rojo y azul, y con un número en cada dedo. Al darle la vuelta nos encontraremos con una figura con un círculo de uno de los dos colores y un número en una parte de su cuerpo. Para resolver el problema correctamente, tendremos que colocar el dedo, o dedos correctos de la mano correcta en la zona marcada con el círculo. Esta prueba es realmente divertida, ya que primero tendremos que tener claro cuál es cada color de cada mano, ya que para tapar la carta tendremos que dejar libre la que vayamos a utilizar.



4. Repetición: Esta tarjeta nos muestra varios objetos, pero sólo uno se repite, tendremos que decir cuál es el que se repite.



5. Frecuencia: Tendremos que decir cuál de los objetos de la imagen es el que más veces se repite.



6. Razonamiento: Nos dan 3 posibles respuestas y tenemos que dar la respuesta correcta. Por ejemplo: podemos encontrarnos 3 piezas de un puzzle que sólo una de ellas encaja con las del problema, debemos tapar la tarjeta y responder cuál es.



7. Color: La respuesta correcta será la palabra que aparezca en su color. O sea, si la palabra Rojo es de color rojo, será la correcta.



8. Táctil: Esta tarjetas es igual por los dos lados, ya que si aparece, el resto de jugadores que no hayan sido el más rápido a la hora de tapar la carta cogerán las 10 cartas táctiles que teníamos en la preparación del juego y elegirán una de ellas para dársela al jugador que tenga que resolverla. Obviamente, sin mirar, tendrá que decir que imagen es la que sus compañeros le han pasado. Esta prueba, al ser más difícil, puntuará doble, por lo que no necesitamos acertar 2 tarjetas de este tipo para llevarnos un trozo de cerebro, sino que por cada acierto en una de las pruebas de tarjeta táctil, nos llevaremos nuestra ficha de cerebro.



Pues esto es Cortex Challenge, el primer jugador que tenga 4 fichas de cerebro ganará el juego. Sólo comentar que existen diferentes versiones de este juego, Cortex Geo con preguntas basadas en la geografía, Cortex Kids para los niños (esta versión es a partir de 6 años), y Cortex Solo para jugar en modo solitario.

Muy divertido y sencillo de jugar, nos vendrá de cine para jugar con amigos en una cena o excursión, y si los niños no son muy pequeños, podemos compartir con ellos unas partidas. Podríamos decir que es una versión ligera del trivial, pero que busca mejorar nuestra memoria y no nuestro conocimiento.

Pues nada, volvemos a la carga con la rutina, y la mejor manera de poder llevarla es distrayendo nuestro cerebro en otras cosas, en Gobelet pensamos que los juegos de mesa son una gran manera de divertirnos y llevar mejor el día a día. Nos vemos la semana que viene con otra reseña. Un saludo a todos.


miércoles, 17 de agosto de 2016

Time's Up

Hola Comunidad:

Otro de los Juegos de Verano que podéis encontrar en Gobelet es una mejora de los típicos juegos de adivinar personajes, pero en este caso, además de adivinarlos, nos vendrá genial recordarlos, porque nos volverán a aparecer, pero en ese momento nuestras herramientas para explicarlo serán mucho más limitadas. Hoy tenemos la reseña de Time's Up.



Time's Up es un juego de unos 45 minutos de duración, de 4 a 12 jugadores desde los 12 años, en los que participarán, por equipos, intentando adivinar qué personaje es el que el orador de su propio equipo les está diciendo. Según la ronda del juego en la que nos encontremos, el orador podrá usar más palabras, o sólo usar una palabra, o incluso, ceñirse a la mímica.



Unboxing:

Cositas que encontramos al abrir la caja:

- El reglamento del juego: muy sencillo, ya que el juego también lo es.

- Un pequeño libro de biografías: de cada uno de los personajes que tenemos en las cartas. Si pensáis que lo de los personajes no es cosa vuestra, echadle un ojo antes de la partida, porque no podréis hacerlo durante.

- Una bolsa para transportar el juego: si es que cuando os decimos que es un Juego de Verano es porque lo es.

- Una libreta que nos servirá para ir anotando las puntuaciones: hay muchas hojas, no tengáis miedo en usarla.

- Un reloj de arena: de 30 segundos, que es el tiempo que tenemos para adivinar el mayor número de personajes posibles.



- 218 cartas de personajes: sí, no me he equivocado de número, hay 218. No hace falta que os diga que son las auténticas protagonistas del juego.




Cómo Jugar:

Para empezar, debemos formar los equipos, podemos hacer caso a los que nos dice el manual, o formarlos de la manera que queramos, ahí se os deja a vuestro libre albedrío. La mejor colocación para este juego es poner a los jugadores intercalados entre jugadores de equipo y rivales, para que no puedan ver las tarjetas con los personajes.

Para repartir las cartas con los personajes, elegiremos, de una manera aleatoria, 40 de las cartas y las repartiremos entre todos los jugadores, y después, repartiremos 2 cartas adicionales a cada jugador. Cada carta tiene 2 personajes, uno en la zona de color amarillo, y otro en la zona de color azul. Esto es importante, porque antes de empezar la partida, decidiremos que color será el elegido y tendremos que mantenerlo durante toda la partida. Una vez repartidas las cartas y elegido el color, todos los jugadores mirarán sus cartas y descartarán 2 de ellas. Las cartas descartadas las retiraremos del juego, y formaremos el mazo barajando el resto de cartas, pudiendo comenzar la partida.



Durante su turno, el orador del equipo tendrá 30 segundos para hacer adivinar a sus compañeros de equipo quién es el personaje de la carta, para esto dispone de 3 rondas:

1ª Ronda "Palabras Libres": en esta ronda, el orador podrá hablar libremente, sin ningún tipo de limitación de palabras para explicar de quién hablar, eso sí, recordad que sólo tenemos 30 segundos por ronda. En el caso de que nuestros compañeros de equipo acierten a nuestro personaje, le daremos la vuelta a la carta y la pondremos boca arriba. Si acierta la carta, cogerá la siguiente y tratará de hacer lo mismo.

En esta ronda el orador NO PUEDE pasar a la siguiente carta sin que el personaje haya sido acertado, ni decir parte de los nombres o apellidos de los personajes (ni diminutivos, ni en otro idioma, que sé sois muy poliglotas), ni enumerar las letras del abecedario para que acierten el personaje.

En el caso de que alguna de estas reglas se incumpla finalizará el turno para ese equipo barajando la carta en cuestión con el mazo.

Si el tiempo termina durante el intento de resolver un personaje sin conseguirlo, devolveremos la carta al mazo, en la parte inferior.

La 1ª Ronda terminará cuando todas las cartas del mazo hayan sido usadas, es decir, cuando todos los personajes hayan sido adivinados.

2ª Ronda "Una Palabra": aquí se complica más, ya que sólo podremos decir una palabra por personaje.

El orador dirá SÓLO una palabra para que sus compañeros adivinen el personaje, y el resto del equipo SÓLO podrán proponer un nombre para adivinar el personaje.

Si el equipo acierta el personaje en cuestión, mostraremos la carta y la colocaremos boca arriba, en el caso de que fallen, se colocará en la parte inferior, sin haberla mostrado a los demás jugadores.

Cuando los jugadores respondan, el orador cogerá la siguiente carta del mazo, sin importar si la carta anterior fue adivinada o no. Incluso, si al orador no se le ocurre ninguna palabra que decir, podrá pasar directamente la carta, para no perder tiempo.

Como siempre, cuando el reloj de arena llegue a su fin, se acabará el turno. Cuando todas las cartas hayan sido adivinadas, pasamos a la siguiente ronda.



3ª Ronda "Mímica y Sonidos": el orador deja de ser orador para ser un mimo. Sólo podrá hacer uso de los gestos, o sonidos, para que sus compañeros adivinen el personaje.

Las reglas de esta ronda son las mismas de la ronda 2, ya sabéis, podemos pasar la carta en cualquier momento, nuestros compañeros sólo tienen una respuesta... pero en esta ocasión no podemos hablar.

No está permitido silbar ni tararear una canción para que nuestros compañeros adivinen al personaje, sólo podemos hacer uso de la mímica y de sonidos.



El orador cambiará después de cada ronda, siendo el jugador siguiente al antiguo orador, mirando a su derecha, el que hará esa función.

La puntuación se anotará en la libreta después de cada ronda, consiguiendo un punto por cada personaje acertado. Al final de las 3 rondas, el equipo que más personajes haya adivinado, obviamente, será el que más puntos haya conseguido y será el ganador de la partida.

Es muy importante en este juego recordar los personajes que han ido apareciendo, ya que nos volverán a salir en la 2ª y 3ª ronda, en la que tenemos más limitaciones para explicarnos, os voy a poner un ejemplo:

Si os aparece el personaje "John Lennon", en la 1ª ronda el orador puede decir "cantante de los Beatles", mientras que al tener esta información en la 2ª podemos decir sólo "Beatles", y en la tercera hacer gestos tocando la guitarra y cantando o hacer el gesto de que llevamos gafas, lo que sabiendo que John Lennon está en el mazo, nos ayudará a que sea más fácil de adivinar por el resto de nuestros compañeros. Así que, aunque sea el turno de vuestros rivales, no os empanéis y seguid en la partida que las 3 rondas son los mismos personajes.

Imagina todos los buenos ratos con Time's Up.

Time's Up es el típico juego de adivinar el personaje que funciona muy bien en reuniones de amigos para amenizar las tardes o las noches. El hecho de que tengamos 3 rondas diferentes pero con los mismos personajes hace que el juego no sea demasiado rutinario, mientras que el hecho de que juguemos toda la partida con los mismos personajes, hace que nuestra memoria sea muy importante a la hora de adivinar, sobretodo en la 2ª ronda, en la que podremos utilizar alguna palabra que haya servido para adivinar al mismo personaje en la 1ª ronda.

Otro Juego de Verano más, muy fácil de jugar y de llevar, espero que os haya gustado y nos vemos la semana que viene aquí, un saludo.